Socorro Cuzquén Cabrera
Consultora REDEM – Perú
Para realizar el análisis de las necesidades de la población educativa de la Región Lambayeque se utilizó la Taxonomía de Manfred Max – Neef, que concibe la necesidad rescatando su doble acepción; no solo como una carencia, pues sostiene que ello implicaría restringir su espectro a lo puramente fisiológico donde asume la sensación de “falta de algo”, sino también como “una potencialidad” o “un recurso” mientras comprometa, motive y movilice a la persona.
Concebir la necesidad como carencia y posibilidad previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada, ya que las necesidades humanas conforman un sistema, en la que no cabe establecer linealidades jerárquicas, es decir que ninguna es más importante que otra y tampoco existe un orden fijo de precedencia; porque pueden surgir simultáneamente, complementándose y compensándose mutuamente.
Sin embargo existen límites para esta generalización. Es preciso reconocer un umbral pre-sistema, por debajo del cual la urgencia de satisfacer una determinada necesidad llega asumir características de urgencia absoluta. Por ejemplo: si la necesidad de subsistencia (hambre, frío etc.) está infra satisfecha, toda otra necesidad queda bloqueada y prevalece un único impulso y cabe destacar que no solamente aplica para la subsistencia sino para otras necesidades.
Este umbral pre-sistema, nos reporta a dos conceptos de crudeza infrahumana: Pobreza, redefinida como toda necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha, superando aquella conceptualización meramente economicista. Y el segundo concepto mucho más preocupante: Patología, que se convierte en toda pobreza que rebasa límites críticos de intensidad y duración.
Plantea que las necesidades humanas son finitas, pocas, clasificables, permanentes, no varían de una cultura a otra y son las mismas en los diferentes periodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es la manera y los medios utilizados para satisfacerlas.
Desagrega las necesidades según categorías axiológicas: Ser, Tener, Hacer y Estar y categorías existenciales: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.
Esta taxonomía utiliza categorías que son necesarias comprender:
Satisfactores: Son formas de ser, tener, hacer y estar, de carácter individual y colectivo, conducentes a la realización de necesidades y están culturalmente determinados, se convierten en aquellos que atienden la satisfacción de la necesidad, por ejemplo el abrigo y el alimento son los satisfactores de la necesidad de subsistencia, la educación es el satisfactor del entendimiento.
Bienes económicos: Son objetos y artefactos que permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el umbral de actualización de una necesidad, ya sea en sentido positivo o negativo.
La información procesada resultó del Censo realizado por la GREL el año 2011, a 16 767 niños y niñas de Educación Primaria, 53% de zona urbana y 47% de zona rural, asimismo se realizaron entrevistas a docentes de las tres provincias de Lambayeque – Perú que permitió triangular los siguientes resultados:
a) Necesidad de subsistencia: Referida a las necesidades fisiológicas; la salud física y emocional, se constituyen en aquellas de imprescindible y permanente atención, ya que son necesarias para la vida.
En la Región Lambayeque el 51% de estudiantes llega a clases sin lonchera saludable o no la trae y el 12% llega sin almorzar o tomar desayuno; el 27% trabaja para contribuir con la canasta familiar. Las precarias condiciones materiales de vida que poseen repercuten en su inestabilidad emocional y baja autoestima. Estos datos ubican a un grueso sector de los niños y niñas en el umbral pre-sistema, por debajo del cual la urgencia de satisfacer una determinada necesidad llega asumir características de urgencia absoluta que es preciso atender.
b) Necesidad de protección: Es la necesidad que demanda el niño o niña para ser resguardado(a) de daños o peligros, amparándolo (a), constituyéndose en una obligación de sus entornos más cercanos como son el hogar, la escuela, el estado y la sociedad en pleno.
Sin embargo a pesar que el 86% de Padres de Familia de la región Lambayeque asisten a las reuniones convocadas por la escuela y el 83% viven juntos, las estadísticas reportan que el 35% de estudiantes reciben maltrato físico o verbal en sus hogares y/o colegios. Dentro de las instituciones educativas el 24% recibe acoso o maltrato de sus compañeros y el 4% de docentes y/o directores ejerce violencia física o verbal contra los estudiantes, el 11% tiene que pagar a sus agresores para que no los molesten. El 22% de estudiantes de Chiclayo reportan que en la zona donde viven la delincuencia y el pandillaje son un problema cotidiano, el 27% sostiene que existe pandillaje en la institución y cerca de ella y que el 5% de los integrantes son estudiantes de la Institución, el 10% son “amigos” y el 9% son “del barrio”. El 31% refiere enfrentamientos entre pandillas de Instituciones Educativas.
Esta desatención genera que los niños y niñas desarrollen conductas agresivas, que son las respuestas a un entorno hostil y violento, reportándose un 69% de niños con episodios de agresividad, en su mayoría por defenderse de una agresión.
c) Necesidad de afecto: El clima emocional que exista en el hogar, las expresiones de afecto, apertura para pasar momentos agradables, la forma en que se trata y guía al niño y niña va a tener una influencia decisiva en la estabilidad emocional.
El hogar es el primer entorno donde el niño desarrolla su autoestima y su confianza en sí mismo, claves necesarias para su adecuado desarrollo personal, pero en la Región Lambayeque el 68% de estudiantes manifiesta que no le importa que le llamen la atención sin haber tenido la culpa, ya que manifiestan que nunca reconocen lo bueno que hacen, pero sí señalan todos sus errores; que muy poco o casi nunca los felicitan, pero sí los maltratan cuando se equivocan. Las familias están desestructuradas, porque a pesar de vivir juntas no existe armonía en su seno, ni normas claras de convivencia como lo expresa el 21% de los encuestados. El 72% refiere que sí considera ser “amigo” “amiga” de sus padres pero “no le cuentan sus cosas” demostrando con ello que sus padres no les inspiran confianza. El 85% refiere que solamente hay reconocimiento a los estudiantes que destacan en algo, pero no a todos los que se esfuerzan, generando celos y envidias innecesarias.
d) Necesidad de entendimiento: Está relacionada a la necesidad que tienen los niños y niñas para tratar de comprender su mundo interno y el que les rodea, así como al desarrollo de las capacidades mínimas que les permitan hacerlo, en suma desarrollar su formación integral pero la Región Lambayeque se ha estancado en el desarrollo de la calidad educativa básica, porque 87 de cada 100 estudiantes no logran las capacidades mínimas en matemática y 69 estudiantes de cada 100 no lo consiguen en lenguaje (ECE:2012). A pesar de que el 92% manifiesta que le gusta asistir al colegio y el 63% le gusta trabajar en grupo.
Sobre las condiciones de estudio el 72 % manifiestan “que estudian en voz baja y solos” lo que significa que no poseen una metodología de estudio adecuada, el 81% reporta que para realizar tareas, investigaciones etc utilizan los libros como principal recurso dado que solamente cuentan con textos de aula, solamente el 8% utiliza computadora e internet; de lo que se deduce que el proceso de enseñanza – aprendizaje es tradicional, poco activo y aburrido. El 34% asevera que no hace las tareas porque no las entiende o porque no tiene el material necesario para realizarlas.
e) Necesidad de Participación: La persona un ser social por naturaleza. La participación está ligada a la decisión de la persona para intervenir en el gobierno de las diversas organizaciones, pero su complemento es la responsabilidad. En los resultados obtenidos se obtiene un 61% de estudiantes de la Región Lambayeque que “asume la responsabilidad” pero a nivel de “cumplimiento” (digo que cumplo y miento), no se compromete al logro de objetivos y solamente el 36% planifica. Estos datos nos permiten comprobar que en Lambayeque esta necesidad se liga a una idea muy difundida, si participo, ¿cuál es mi ganancia?, desdeñándose el poder de la participación en las diversas decisiones de las instituciones que nos importan, porque el espíritu de los niños y niñas se está contaminando por lo que ven de nuestros políticos y gobernantes y porque el asumir responsabilidades demanda de esfuerzo que no desean brindar.
f) Necesidad de Ocio: En la taxonomía de Max – Neef el ocio y la creación parecen ser inseparables si se interpreta al primero como el «estado de conciencia y espíritu que invita a todas las musas», el ocio no es sinónimo de holgazanería, es la necesidad humana más conocida como recreación.
La sociedad lambayecana aliena la mente de nuestros niños y niñas, convirtiéndolos en consumidores de ocio insano, o poco desarrollador: 34% de video juegos y juegos de computadora, 14% proclives al consumo de alcohol, 14% seguidores de la moda; 44% de usuarios de programas televisivos que alimentan conductas inadecuadas y el 21 % reporta tener enamorada(o) antes de los 11 años.
g) Necesidad de Creación: El ser humano por su propia naturaleza es un ser único e irrepetible, capaz de crear y recrear su mundo interior y el exterior; sin embargo la educación memorística, frena cualquier intento de expresión creativa y va coactando esta necesidad hasta que luego de muchos años la capacidad de innovación se ve afectada, tanto así que se convierte en el talón de Aquiles de la competividad del país, porque el mundo lo demanda como uno de los 12 pilares fundamentales en toda economía.
En Lambayeque el 69% de “tareas” son para copiar, pegar, marcar; el 45% refiere que le gusta matemática y el 36% comunicación, a pesar de los magros resultados, y el 13% refiere que le gustan otras áreas. De ello se concluye que la creación es una necesidad insatisfecha y muy desatendida y que se logrará desarrollar a partir del buen funcionamiento de los requerimientos básicos y los potenciadores de eficiencia.
h) Necesidad de Identidad: La necesidad de identidad se relaciona a la búsqueda, encuentro y reconocimiento con sus raíces, con su cultura y sus ancestros. Sin embargo la globalización ha dinaminato las fronteras y el mundo es uno solo, ya se están perdiendo los rasgos característicos que nos hacían idénticos culturalmente y ese hecho puede generar conflictos existenciales que se deben prevenir. En Lambayeque la escuela desatiende ese aspecto porque solamente el 54% de los docentes atienden esta necesidad, a pesar de tener una riqueza cultural impresionante, que también es menospreciada por los medios de comunicación alienantes.
i) Necesidad de Libertad: Si la libertad es la facultad de pensar, hablar y hacer lo que la persona desea sin atentar contra otros, concluiremos que la libertad que se practica no es la adecuada. En la escuela toda imposición irracional es una coacción a la libertad. Por ejemplo en la Región Lambayeque el 25% de estudiantes manifiestan que fueron retirados del colegio por no poseer el uniforme de educación física, el 42% reporta que desaprobaron matemática por realizar los ejercicios de una manera diferente a la explicada en clase, ambos datos permiten vislumbrar una dosis de imposición y atentado contra la facultad de actuar diferente, las que se constituyen en faltas a la libertad que deben tener nuestros niños y niñas en todas las instituciones educativas y cada espacio de sus vidas.
Como conclusión podemos referir que las Instituciones Educativas como micro – sociedades repiten patrones sociales que en lugar de cumplir su noble misión, están desatendiendo necesidades fundamentales de los niños y niñas lambayecanos (as).
Las diversas pobrezas sociales se han convertido en patologías sociales que exigen tratamiento profesional transdisciplinar y convenios interinstitucionales de la escuela, colegios profesionales, universidades y sociedad civil para tratar de superar las necesidades insatisfechas.
BIBLIOGRAFÍA
MAX NEEF M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan. Montevideo, Uruguay.
GREL – Censo para diagnosticar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Región Lambayeque – Perú 2011.
ECE: 2012 Resultados de la Evaluación Censal en Lambayeque.
2 comentarios
GRAIS
GRACIAS POR LA INFORMACION 🙂
<3