Lourdes Gisella Palacios Ladines
Consultora REDEM – Perú
En el presente documento se trata de establecer la vinculación entre los modelos económicos y las políticas educativas implementadas en nuestro país, considerando que cada día hay mayor conciencia de la relación que existe entre economía y educación, como factores claves para el desarrollo de un país.
Quisiera por ello, iniciar definiendo modelo como una representación de aspectos generales o específicos explicando a la vez, la importancia de la utilización de los mismos para la organización y planificación de las acciones a realizar en relación a aspectos de economía, educación y los referentes al desarrollo social.
Es propicio destacar que, los modelos políticos y económicos imperantes hasta el momento han sido tres, influyendo éstos, de manera directa, en las políticas educativas llevadas adelante, revisaremos entonces aspectos relevantes de cada etapa y su influencia en los procesos educativos.
Entre los siglos XIX y XX, se considera el periodo de prevalencia del desarrollismo, sustituyendo una economía cerrada y con fuerte control estatal por una economía vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso a la iniciativa privada, dando lugar para fines de siglo al neoliberalismo y sus políticas marcadas por la globalización y la neo liberalización de la educación.
A mediados del siglo XX se produce una expansión notable del sistema educativo, atravesado por un escenario de modernización social y cultural, propio del desarrollismo y de las políticas afines a estados de bienestar; la escuela como espacio cultural es puesta en cuestión y pierde su lugar de privilegio pasando a ser pensada como un dispositivo que permitía la movilización social y la modernización cultural constituyendo nuevas identidades.
Este fenómeno conocido como democratización de la educación, se extendió por países europeos y americanos, buscando brindar una educación obligatoria tanto en el nivel primario y secundario, la universalización de la educación pública, pretendiendo cubrir las necesidades sociales, así como capacidades e intereses individuales.
En paralelo a estos cambios se producen renovaciones pedagógicas como lo fueron la Escuela Nueva, cuyo mayor referente fue John Dewey, quien proponía que la educación fuera la propulsora del cambio social valorando la autoformación y la actividad espontánea de los niños y la Educación Popular, que se vincula a los postulados de Freire quien analiza las condiciones de vida de los pobres y sus problemas más visibles intentando aportar experiencias desde la vida misma, aportando experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
El método de aprendizaje de Paulo Freire, busca formar conciencia de la realidad y luchar por la mejora de las condiciones de vida, desarrollando conciencia crítica y liderazgo social a través del conocimiento de la realidad.
Sin embargo, la expansión del sistema educativo disminuye, tanto en cantidad como en calidad, con la implementación de nuevas políticas económicas, a principios de los años 80 y las medidas de ajuste presupuestaria y de apertura económica que afectaron directamente al desarrollo de la educación vislumbrándose en la limitación de materiales, edificios escolares y en matrículas.
Ya en la década de los 90 el sentido cultural de la escuela es nuevamente cuestionado, argumentando que una escuela masiva era igual a una de mala calidad, y que veía desde atrás el desarrollo tecnológico que se iba imponiendo.
Se presentaban entonces modelos educativos en los cuales los medios masivos y las nuevas tecnologías aparecen como portadores de un nuevo paradigma cultural, el cual sería acorde al escenario globalizado del mundo. En este periodo de políticas neoliberales se llevó a cabo la proliferación de perspectivas posmodernas que dieron lugar a críticas a la modernidad.
Según postulaba el posmodernismo, la escuela y el sistema educativo comenzaron a ser identificados como objetos modernos, como construcciones homogéneas representativas de un largo ciclo histórico en declinación. Giroux en su libro Teoría y resistencia de la Educación, afirma que el posmodernismo ofrece la promesa de trabajo y aprendizaje en diferentes espacios, sin importar límites territoriales, políticos, sociales y culturales así como el acceso a información de manera rápida y en gran medida.
Este cuestionamiento al sistema moderno homogeneizador se producía en un periodo sumido en la destrucción de los valores de América Latina y sobre todo de la formación ciudadana de sus pueblos, a principios de siglo XXI, donde la transnacionalización de las economías regionales sumía en el desempleo y la pobreza a millones de personas, se da el despliegue sobredimensionado de los medios masivos y de las nuevas tecnologías, ampliando aún más las brechas digitales.
El problema del centralismo económico y la mala utilización de los fondos en educación recaen en la calidad de la misma, generando los resultados que nos ubican en los últimos lugares según las evaluaciones internacionales, es preciso por ende analizar estos procesos y su nivel de relación para entender como cada enfoque político, económico de los gobiernos, dieron también, un norte a la política educativa, la cual estuvo a su vez ligada a las tendencias demográficas y expectativas sociales, presentando problemas en las aplicaciones de las propuestas en las restricciones fiscales.
Por lo tanto, se concluye planteando que los procesos y modelos económicos asumidos afectan de manera directa el proceso de formación de sus ciudadanos, incrementando en algunos casos las brechas de diferenciación, así como en otros impulsando procesos de mejoras que parten desde el compromiso político y gubernamental, hasta los actores directos de cada proceso.
En cada momento histórico según los diferentes enfoques socio educativos, políticos y económicos; y teniendo en cuenta ciertas voluntades gubernamentales, el manejo adecuado de las condiciones favorables de la economía internacional y de los recursos nacionales en favor de las micro economías educativas y sociales permitirán que el sistema educativo experimente tazas de aumento y la aplicación de novedosas estrategias que confluyan en la obtención de nuevas estrategias con objetivos claves hacia la mejora en la formación de los seres humanos.
Bibliografía
- 1. Escribano Gonzáles, Alicia “Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general”, segunda edición, Ediciones Universidad de la Mancha, 2004, 448 páginas.
- 2. Jordi, Riera Romani, “La pedagogía profesional del siglo XXI”, ISSBN 1139-613X Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 11, 2008, pp. 133-154
- 3. Magendzo K., Abraham “Democratización de la educación: bibliografía comentada de estudios e investigaciones”; Unesco, 1985;
- 4. Miranda Blanco, Arturo Rafael, Perú: impacto de la Política Económica en el gasto Público en educación, Tesis para optar e grado de magister en Política Económica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 28/10/2008
- 5. Quiroz Lima María Elena, Modelos educativos en el IPN y el ITESM: las competencias profesionales en la educación superior, Dirección de Medios Editoriales, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2010 – 220 páginas
- 6. Selva Sevilla, Carmen “El capital humano y su contribución al crecimiento económico, un análisis para Castilla”, ediciones Cuenca, 2004, 360m paginas
- 7. Sengle, Peter “La Quinta Disciplina”, Editorial Granica, 1994
1 comentario
Buen día, disculpe me gustaría citarla en mi trabajo de grado para ello necesito la fecha de publicación del documento. me la propria facilitar por favor, gran análisis de la relación de la educación y la economía en latinoamerica.