Beatriz A. Romero Noyola
Consultora REDEM – México
Autores:
Beatriz A. Romero Noyola
Belén torres Figueroa
Edurne Alonso Fierro
Erika b. Marín Velazco
(Gracias Manuela Sánchez Humara, una cátedra bien planeada)
I. Introducción
Esta investigación de campo se realiza con el fin de conocer los factores que afectan de manera negativa el trabajo del docente en los diferentes niveles educativos locales. ¿Qué es estrés? ¿Qué factores considera el docente que son desencadenantes de estrés?
Una definición de estrés la da el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA, 2014), considerando las investigaciones de Selye (1936 en IEESA, 2014) en las que describe un síndrome general de adaptación que se manifiesta fisiológicamente en respuesta a exigencias que afectan el bienestar de la persona. En ese momento se consideraba su temporalidad y la restauración a un estado saludable una vez terminadas las exigencias que lo causaban. Más adelante se le daría un carácter permanente con características específicas del comportamiento y eficiencia de los sujetos que lo padecen además de analizar las estrategias que ayudan a controlarlo.
El docente como profesional vive en un escrutinio constante por parte de la sociedad, es el encargado de hacer realidad el proyecto de sociedad para sus miembros más jóvenes (Coll, 1996), un proyecto de sociedad que cambia en el tiempo, y que le da inicialmente el papel de mediador y organizador entre el alumno y el conocimiento, donde el enfoque va a delimitar su responsabilidad y los requisitos formativos del mismo.
Con la creación de un modelo por competencias que se basa en cuatro principios: saber conocer, hacer, ser y convivir (Delors, 1996) entramos en un enfoque complejo que habla no solo de construir conocimiento, también de saber cómo aplicarlo a la solución de problemas. El enfoque tiene la cualidad de considerar la escolaridad en su totalidad y descubrir las etapas sucesivas de construcción de competencias que, en su eje transversal se consolidan en educación superior.
Los proyectos educativos antes nacionales, locales, se entrelazan ahora a nivel internacional, surgiendo un modelo que integra lo mejor que han desarrollado diferentes países y con los mejores resultados. No es ningún modelo sencillo, es complejo y requiere preparación, conocimiento, practica, y tiempo para asimilar el cambio, el paso hacia un escenario de cambio y movilidad transnacionales que presentan un reto por demás complejo a todos los niveles del sector educativo (Coll y Martin, 2006).
En este momento de cambio en particular docentes y estudiantes comparten un proceso (Díaz Barriga, 2007; Coll y Martin, 1993; Coll, 1999). Se enfrentan a un nuevo enfoque presentan diversas reacciones y resistencias naturales en el seno de las organizaciones (Posner, 2002).
Adalberto Rangel al entrevistar a la Dra. Rosa María Torres de la UPN, habla de los nuevos momentos y como modifican la profesión del docente. Se refiere a cambios estructurales, la obligatoriedad de preescolar, nuevos contenidos, la incidencia de la globalización y lo local, la diversidad de sujetos, el cambio en los procesos de formación que no consideran las experiencias, lo personal, los apoyos que necesitan. Nuria, reporta sobre qué tan suficiente consideran los docentes que es la formación permanente en habilidades didácticas, donde el 52% considera que es suficiente para abordar los nuevos retos y 45% no lo considera así.
Los cambios son profundos y abarcan todas las variables que se contemplan en educación, las instituciones, los docentes, alumnos y sus respectivas funciones. Es persona y el medio afecta directa o indirectamente su labor.
El docente deja de ser un instrumento y en una visión integral se presenta como actor protagónico del proceso educativo. Como tal tiene presiones del ambiente, alumnos, padres, y sociedad en general (Fierro, 1993).
II. Metodología:
Con el fin de conocer cuales factores actuales consideran los docentes de diferentes niveles educativos que son causantes de estrés en su desempeño laboral, se realiza el siguiente ejercicio:
2.1 Tipo de investigación
Es una investigación de campo basada en un ejercicio analítico de los docentes de cuatro niveles educativos.
2.2 Población y muestra
Son 4 docentes de nivel secundario, dos docentes de educación superior, un docente de educación básica (y preescolar) y un docente de educación media superior. Es una muestra accesible en el curso de la materia de Análisis Comparativo del Malestar Docente que forma parte del programa de Doctorado en Pedagogía Critica y Educación Popular.
2.3 Recolección de Datos
Los docentes realizan una discusión grupal de los factores estresores de su labor, por nivel educativo. Se escribe un listado de sus aportaciones. Y estas se realizan de acuerdo a un cuestionamiento dirigido por los mismos participantes de la mesa.
2.4 Procedimiento
Los docentes trabajan primero en mesas por nivel educativo, donde se ponen de acuerdo en cuales son los factores estresores en el desarrollo de su labor.
Los docentes se reúnen en mesas de niveles mixtos, con representantes de cada nivel escolar.
Dialogan reportando los factores estresantes a los miembros de otros niveles.
Se analizan las semejanzas y diferencias.
III. Resultados
Los docentes reunidos en la mesa de trabajo mixta que reporta los factores estresantes por nivel educativo, presentaron la siguiente información:
Preescolar:
Falta madurez en los niños (se observa desapego de los padres, ansiedad de ir a la escuela, falta control de esfínter, áreas deficientes en limpieza y hábitos)
No disponibilidad de los padres (sin compromiso)
Ausencia de materiales de trabajo
Exigencias laborales aumentadas por falta de apoyo y seguimiento en su casa.
Carga administrativa al integrar alumnos de educación especial.
Directrices de trabajo muy generales, deben hacer su propio plan de trabajo las educadoras.
Primaria:
Los alumnos no tienen el nivel requerido.
Influencia de un pobre ambiente socio-cultural
Exigencias de programa e institucionales (plazos, carga de actividades adicionales)
Grupos numerosos, multinivel
Carga administrativa (pruebas, calificaciones y observaciones, listas de cotejo, portafolio de alumnos)
Faltan espacios de planteamiento y resolución de problemas.
Exigencias del sistema en promoción: plazas, carrera magisterial, etc.
Secundaria:
Trabajo por asignatura en diferentes centros (traslados, tiempo)
Apatía de los alumnos (desinterés, desmotivación)
No participan padres de familia, no hay compromiso
Grupos numerosos (+40)
Difícil manejo de la disciplina
No hacen buen uso de la tecnología. (Bullying en redes sociales)
Carga horaria excesiva (9 grupos) sin horas de apoyo
Celo y competitividad entre compañeros, falta trabajo colegiado.
Programas que exceden el tiempo/días de clase
Infraestructura limitada, faltan medios
Faltan auxiliares para alumnos de educación especial.
Preparatoria:
Baja calidad educativa
Programas no pertinentes
Alta deserción
Insuficiente cobertura
Educación superior:
Falta motivación, interés, y autonomía de los alumnos.
Incapacidad para percibir sus procesos formativos (reclamos por evaluación)
Variedad excesiva de actividades
Relaciones conflictivas con pares y superiores
Cumplimiento con plazos inmediatos de tareas emergentes.
Estos resultados nos permiten observar temas comunes y repetitivos a lo largo de todos los niveles de escolaridad, como se observa en la tabla No. 1:
Tabla No. 1 Semejanzas y Diferencias en los factores estresantes por nivel educativo.
*Elaboración propia.
Donde se observan variables de los alumnos, padres, saturación, multiplicidad de funciones y problemas no resueltos como semejanzas. Y se observa en cada nivel un problema específico, resaltando en el nivel de secundaria el trabajo por asignatura, sin consideración de las funciones que debe desempeñar el docente fuera de clase para impartirla.
IV. discusión de resultados.
Se encontraron similitudes en tres conceptos: alumnos, grupos, y labores docentes
Se encontraron diferencias en el tipo de apoyo que se requiere de los padres, en la formulación de programas (con el detalle adecuado) y en las variables institucionales que desembocan en la integración de una planta docente permanente.
Tomando en cuenta que los factores que provocan estrés durante periodos prolongados resultan en el síndrome de burnout en la forma de agotamiento, falta de desempeño eficaz, relaciones personales deficientes que se interpretan muchas veces como necesidades de formación, podemos inferir que la falta de espacios para la solución de problemas que pudiera dar como resultado una estrategia integral en el centro educativo, así como la saturación de los horarios de los docentes y la inseguridad en el trabajo son aspectos que agravan las condiciones laborales en estos momentos de cambio.
Así mismo, la habilidad para aprender y socializar con una actitud asertiva, que en el modelo por competencias es el saber ser y saber convivir, ayuda a disminuir el estrés del docente.
Bibliografía:
Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (1990). Psicología de la Educación. Madrid. Alianza Editorial
Coll, C. et al. (1997). El Constructivismo en el Aula. Barcelona. Editorial Graó.
Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del Debate Curricular. Aprendizajes Básicos, Competencias y Estándares. Ponencia II Reunión Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), Chile.
Delors, J. et al. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Paris. UNESCO
Díaz-Barriga, A. (2007) Evaluación y Cambio Institucional. México. Editorial Paidos..
Fierro, A. (1993). El ciclo del malestar docente. Revista Iberoamericana de educación No. 2, educación, Trabajo y Empleo, mayo-agosto. OEI.
IEESA (2013). El estrés laboral en los docentes de educación básica.
Posner, P. (2002). Desafíos de la Educación. Buenos Aires. UNESCO – IIPE.
3 comentarios
Los profesionales de la educación son los que más están expuestos al estrés y si no tienen el desarrollo de sus «autos»; autocontrol, autoconciencia, autoestima, autodisciplina,como señala muy bien la autora, resultan «quemados», para ello es necesario un aprendizaje sostenido y permanente mediante talleres en el desarrollo de su inteligencia emocional.
I agree, we all must develop emotional intelligence, however a well planned and responsible management helps a lot, as does the work atmosphere.
Pingback: El estrés y sus efectos en la labor docente. | REDEM | Mi Blog Educativo