Lourdes Gisella Palacios Ladines
Consultora REDEM – Perú
A lo largo del documento analizaremos como el manejo de información se utiliza y se integra entre si; formando de esta manera un sistema técnico mundial en favor del desarrollo socioeconómico de una región, podemos iniciar con el desarrollo económico el mismo que se puede definir como la capacidad para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital; evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente, pues pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.
Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992); es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20). Considerando a la educación como un socio importante para el logro de los objetivos trazados.
Se define entonces, «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible emerge entonces como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo, intentando lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Se puede afirmar entonces que existe diferencias entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible, evidenciamos entonces que más que diferenciarse, estos términos se convierten en los puntos de partida en la búsqueda del desarrollo Social y Económico de una región, partiendo siempre del adecuado uso de la información y la formación de los ciudadanos.
Luego de analizar estas definiciones básicas sobre desarrollo, debemos ser conscientes que estamos inmersos dentro de una etapa de transformación tecnológica y social que genera variadas interrogantes sobre la importancia que desempeña el conocimiento en el desarrollo económico y la forma en que éste puede servir como trampolín para el progreso de los países, es de conocimiento general que en la era de la globalización el SABER y SABER HACER, como parte de la competencia del SER, incrementa las brechas o desigualdades entre grupos sociales que desde sus inicios, es considerado como “poder”, manejado por una élite especial y reservado para las clases sociales privilegiadas, entonces el conocimiento enmarcado dentro de lo que se denomina COMPETENCIA, busca la disminución de las brechas sociales.
Por ello, actualmente, la movilización y difusión del conocimiento se ejecuta a una gran velocidad, ya que el manejo de la tecnología y las redes sociales amplían el acceso y la universalización de fuentes conceptuales y la generación de nuevos modelos teóricos; la idea de buscar el desarrollo desde el manejo de información de calidad, permite ubicar el proceso educativo en un sitial privilegiado, ya que de el dependerá el desarrollo de capacidades de criticidad en los estudiantes, sobre todo en aquellos que se forman para ser profesionales, que les permita responsabilizarse y comprometerse con su medio circundante.
Entonces es el fenómeno de la globalización quien ha permitido que la información sobrepase fronteras y que llegue a diferentes lugares en tiempos mínimos y el acceso a él va a depender del avance y manejo de las tecnologías en cada una de las regiones. La abundancia de información disponible en diferentes formatos, facilita el proceso de extracción de diferentes fuentes, garantizando una constante actualización en cuanto a tecnologías de la información y a comunicación; por ello, si analizamos esta realidad, nos enfrentamos a una nueva generación, no sólo la del conocimiento, sino a una que maneja adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación.
Uno de los aspectos que mejorará la calidad en el acceso a la información por parte de los usuarios es que puedan acceder sin problemas a las fuentes electrónicas y éstas presten un lenguaje adaptado a su realidad y de fácil entendimiento, mostrando ideas viables y sobre todo demostradas
Es allí donde la educación juega un papel importante y trascendental, incentivando el uso adecuado de la tecnología en el logro de aprendizajes significativos, desarrollando además en los estudiantes capacidades que les permitan tener un pensamiento crítico generando ciudadanos que puedan tamizar la información y utilizar lo necesario a favor del desarrollo social y económico de su región, considerando la satisfacción de necesidades sin depredar los recursos naturales que serán utilizados por generaciones futuras.
Bibliografía
- Alcina, Amparo – Esperanza Valero, Terminología y Sociedad del Conocimiento, Alemania 2009
- Heras José, Alicia en la Sociedad del Conocimiento, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2001
- Imma Tubella, Jordi Vilaseca Requena, Sociedad Del Conocimiento, Barcelona 2005, primera edición
- León Olivé, La Ciencia y la Tecnología en la Sociedad Del Conocimiento: Utica, Política , México 2007
- Martínez, Adriana, Innovación y Competitividad en la Sociedad Del Conocimiento, México 2009
- Muñoz Izquierdo Carlos, Universidad Iberoamericana, Educación y Desarrollo socioeconómico en América Latina y El Caribe, 2004
- Proyecto Agenda Uruguay, Educación para la Sociedad Del Conocimiento: Aportes Hacia una Política de Estado, Uruguay 2001
Dra. Lourdes Gisella Palacios Ladines
Directora Escuela Profesional de Educación Inicial
Universidad César Vallejo – Chiclayo