Lina Flórez Perdomo
Consultora REDEM – Colombia
Un encuentro inevitable para sociedades inmersas en conflictos derivados de la problemática social, que exige la presencia de prácticas investigativas, sustentando el planteamiento de reflexiones que diluciden el objeto de la Inclusión educativa y social, en la primera infancia, más allá del dicho … al derecho …
Un encuentro práctico investigativo y socio pedagógico, un riguroso trabajo que obedezca al compromiso de la comunidad académica, asumiendo la tarea de plantear la problemática desde la pregunta originada, en la realidad sintomática de la vida del infante inmerso en la sociedad. Como lo plantea Ghiso A, y otros (2005) “implica reconocer la singularidad y la particularidad, lo cual impone la necesidad de un cambio epistémico y metodológico que lleve al regreso de los sujetos como una de las maneras de comprender los modos en que las personas producen significados en sus contextos e identifican las relaciones existentes entre la producción de conocimientos y las capacidades que desarrollan para apropiárselos autónomamente, interlocutando, participando social y políticamente” (pg. 83)
Una participación que requiere de Inversión económica y social con mano de obra investigativa, para el diseño y planeación de políticas que responda con recursos eficientes, eficaces y efectivos a las verdaderas necesidades de la infancia, enfrentando la realidad educativa y social, que concluya con un engranaje de herramientas integradas e incluyentes, que sustente la sobrevida individual y global de los niños y niñas, en un momento de particular importancia en la que se construye las bases de las potencialidades y/o de la defectología.
Bases que enmarcan el nivel de oportunidades humanas de la infancia, incidiendo en la conducta, para la construcción de una sociedad sostenible desde por y para la diversidad, la inclusión y la equidad, convirtiéndose en un sistema crítico, creativo y renovador encargado desde los procesos de educación inclusiva para la inclusión educativa, en los niños y niñas en el:
- Aprender a aprender
- Aprender a ser
- Aprender a convivir juntos
- Aprender a hacer
- Aprender a reaprender
- Aprender a ser felices
Una Sociedad que incurrirá para garantizar la sostenibilidad su “incorporación en la formulación de políticas, planes, programas y en la asignación de los recursos del presupuesto público” (Bogotá sin indiferencia) “Un compromiso social contra pobreza y la exclusión.
De la exclusión a la Inclusión, un encuentro inevitable que “proporciona un acercamiento a lo social suponiendo un nuevo paradigma de interpretación que admite la comprensión de procesos emergentes de las sociedades en sus diferentes aspectos de desarrollo” (Ghiso A, y otros, pg. 70). Aceptando al ser como humano,
- Desde su equidad, a cambio de su igualdad,
- Desde su diversidad, a cambio de su diferencia,
- Desde su condición de vida, a cambio de su discapacidad,
- Desde sus potencialidades, a cambio de su defectología,
- Desde capacidades diversas, a cambio de sus Necesidades Educativas Especiales,
- Valorando el proceso, pero sin valores de juicio.
Un cambio de la estructura social que construya una Educación Inclusiva de niños y niñas para una Inclusión Educativa y Social, legítimamente reconocida, para la primera infancia sin barreras para el aprendizaje y la participación.
Con mecanismos participativos que permitan el acceso y el ejercicio de los derechos humanos, políticos y civiles para la primera infancia, asociados con la pobreza, marginalidad, desarrollo de salud corpórea, desarrollo educativo, desarrollo social y el desarrollo psicológico, que posibiliten la Inclusión, eliminando la privación social y económica por el alto grado de vulnerabilidad que los acoge.
Para ello es fundamental reconocer desde la práctica investigativa, los métodos y metodologías tendientes a potencializar el quehacer profesional que caracteriza el sistema de acciones colaborativas, cooperativas, transformadoras, transdisciplinarias y transversales de sociedades adhocrática (sociedades del conocimiento) que respondan a los fenómenos sociales. Construyendo a los sujetos desde procesos comunicativos, caracterizados por el imaginario de ideas que orientan la observación, la intención, desde un encuentro dialógico como medio para acceder a los niños y niñas reconociendo los significados, significantes y realidades percibidas, que se han venido configurando y que exige del hoy, más que una ley política, una acción política.
Esa acción política soportada desde áreas disciplinarias e investigativa, son susceptibles de presentar guías a seguir, que como lo indica Vargas E. (2006) “estas guías son un mapa o una caja de herramientas para ayudar a los gobiernos nacionales, a las organizaciones de la sociedad civil, ONG´s y otros grupos interesados a colaborar en el establecimiento de políticas para el Desarrollo de la Primera Infancia que aseguren la supervivencia de los niños y niñas y el pleno desarrollo de su potencial” (pg.1), pero que surjan y se identifiquen con su propio contexto nacional, para ser tomadas a nivel internacional como el consenso de varias posibilidades.
Para ello se solicita entonces, líderes nacionales e internacionales, conscientes de las necesidades de la niñez, sensibles y con la capacidad de evaluar la problemática de vulnerabilidad a la que se enfrenta cada día más y sin tregua alguna, la infancia. Líderes planificando programas de Inclusión educativa y social para el desarrollo infantil en general y, en particular para aquellos niños y niñas, que por su condición de vida requieren de un trato más equitativo reconociendo las características que hace a la niñez vulnerable, a nivel social, de salud y educación entre las que se reconocen:
- Niños y niñas con retardo psicomotor y de enfermedades crónicas
- Niños y niñas con enfermedades raras/huérfanas y de morbilidad/mortalidad
- Niños y niñas con un limitado grado económico
- Niños y niñas afectados por conflictos sociales
- Niños y niñas trabajadores
- Niños y niñas habitantes de la calle y dependientes de la misma
- Niños y niñas con baja competencia emocional por abuso Biológico-Psicológico-Social.
Se plantea para el discurrir desde este artículo, que se construya un sistema de Inclusión educativa y social con acciones políticas desde el consensó de todos los actores implicados en la planificación y evaluación de los recursos sociales y económicos, que parta de la evaluación de la investigación de las necesidades de la primera infancia, preparando las políticas de consultas nacionales e internacionales para todos los países.
“Del dicho al derecho, para la inclusión educativa y social de la primera infancia”
BIBLIOGRAFIA
– Ghiso A. y otros (2005). Encuentros inevitables. Colombia. Edit. Fundación Universitaria Luis Amigo
– Vargas E. (2006). Planeación de políticas para el desarrollo de la primera infancia. Guías para la acción. Fondo de las Naciones Unidas y otros.
– Primer congreso internacional de educación inicial (2009). Primer Foro de Políticas de Atención a la primera infancia. Perú. Pontificia Universidad Católica, Facultad de Educación.
– Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Políticas publicas distritales. Bogotá sin indiferencia. Colombia, Secretaria de Integración Social
21 comentarios
Pingback: Del dicho al derecho, para la inclusión educativa y social de la primera infancia | Ped-Salud
La inclusión Educativa de la primera infancia.
Los profesionales en el área educativa, tenemos que involucrarnos con esa fuerza que coadyuvará a cristalizar el cambio de las estructuras sociales de cada estado desde donde estamos vinculados, Las políticas educativas deben y tienen que emergen de ese conglomerado social que está en sintonía con las realidades sociales muchas felicidades Dr. Lina
QUERIDA AMIGA LINA, ESCELENTE ARTICULO DEFINIENDO LAS DIFERENTES DIFICULTADES Y POSIBLES SOLUCIONES ETICAS Y MORALES SOBRE LA EDUCACION EN CIUDADANOS DE ESTE MUNDO DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS, MOVIMIENTOS DEMOGRAFICOS, ETC.
DECIR QUE COMPARTO A LA TOTALIDAD TU PENSAMEINTO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO EL CUAL, SEGREGA EN VEZ DE INTEGRA EN OCASIONES A NIVELES DE FALTA HUMANIDAD.
ES MAS MI OPINION ES QUE LOS MEJORES MAESTROS SON LOS NIÑOS NO VEN LAS DIFERENCIAS ABSURDAS SOSTIENE LA HUMANIDAD USANDO LA INTEGRACION A TRAVES DE JUEGOS Y DEMAS SISTEMAS DE CONJUNCION.
MIS MEJORES DESEOS A ESOS NIÑOS SON EXCLUIDOS POR NACIONES O ORGANIZACIONES DE ESTADOS LOS CUELES DEJAN EN EL CAMINO A GRANDES SERES HUMANOS CON GRAN CAPACIDAD Y CREATIVIDAD, EXCELENTE AMIGA.
Hola
Me gusta ver como asumes el compromiso que tienes desde el procedimiento investigativo para sustentar tu labor, veo como desde allí intentas y nos invitas a incluir una descripción de los procedimientos y técnicas empleadas desde las etapas de investigación y el análisis, para sustentar las políticas que rigen todo el proceso de protección a la infancia Me parece interesante la invitación
Da. Lina Emeralda Flórez Perdomo
Es para mi un orgullo leer esto en su escrito cuando referencia la necesidad de «la práctica investigativa, los métodos y metodologías tendientes a potencializar el quehacer profesional que caracteriza el sistema de acciones colaborativas, cooperativas, transformadoras, transdisciplinarias y transversales de sociedades adhocrática (sociedades del conocimiento) que respondan a los fenómenos sociales» a favor de la legitimación de políticas de infancia. Eso indica que actualmente hay un lugar a debatir en torno al valor del reconocimiento que haga que muchos profesionales desde sus disciplinas aporten y se pronuncien al respeto. Gracias por el reto que nos propone. Continúe, la seguiremos escuchando.
Buenas tardes Lina,
Dicen que tarde o temprano algún sueño se cumple, y así sea difícil este sueño, tu sueño, «Inclusión educativa en atención a la diversidad» se hará realidad. Dios te siga bendiciendo en este proyecto que desde que te conozco es tu gran ilusión.
Te felicito Lina , se ve que quieres y respetas a los niños y niñas y luchas por ello,Desde el solo hecho de considerar al niño y la niña como sujetos de Derecho , debemos cambiar la mirada hacia ellos , porque son muy vulnerables pero a la vez hay que aprender a escucharlos, observarlos y ofrecerles estrategias de aprendizajes acordes a la realidad y contexto en el que viven ya que muchos aprendizajes implícitos, forman desde lo emocional la base de sus inteligencias . Es por ello que desde muy pequeños hay que protegerlos muchísimo y para ello hay que conocerlos, ¡que suerte que contamos con los adelantos de las neurosicoeducacion! verdad’? para que quienes estén a cargo de los mas pequeños deban asesorarse y así cuidar esta etapa tan maravillosa que es la base del futuro.
La inclusión Educativa de la primera infancia, es un paradigma en constante construcción. Los profesionales en el área educativa, tenemos que involucrarnos con esa fuerza que coadyuvará a cristalizar el cambio de las estructuras sociales de cada estado desde donde estamos vinculados. Las politicas educativas deben y tienen que emergen de ese conglomerado social que está en sintonía con la ralidades sociales; no puede dejarse ésto sólo en manos de la políticas gubernamenteales de cada gobierno en ejercicio, como es lo común. Empeñemos nuestros efuerzos y sigamos en la construcción. Exitos Lina!.
Saludos desde Venezuela. La labor que realizan diversos profesionales en atención a la primera infancia es una tarea ardua. Si bien es cierto, comparto con mis colegas las inquietudes y valiosos aportes que han hecho en lo planteado en el escrito por la Dra. Lina, necesitamos tomar acciones desde ya y así contribuir a una verdadera sociedad igualitaria. No hay que desmerecer los grandes esfuerzos que han hecho países en proponer planes, programas y/o proyectos para incluir a los más desfavorecidos, sin embargo; la labor es de todos no permitamos que esto se convierta en una utopía, de mí, de ti y de todos depende el verdadero éxito en la atención sin exclusión de la primera infancia.
La inclusión Educativa de la primera infancia, es un paradigma en constante construcción. Los profesionales en el área educativa, tenemos que involucrarnos con esa fuerza que codyuvará a cristalizará el cambio de las estructuras socilaes de cada estado desde donde estamos vinculados. Las politicas educativas deben y tienen que emergen de ese conglomerado social que está en sintonía con la ralidades sociales; no puede dejarse ésto sólo en manos de la politicas gubernamenteales de cada gobierno en ejercici, como es lo común. Empeñemos nuestros efuerzos y sigamos en la construcción. Exitos Lina!.
ESTE ARTICULO ME PARECE DE SUMA IMPORTANCIA, PARA EL RESCATE DE NIÑAS Y NIÑOS QUE
VIVEN CON INCAPACIDADES, ABUSOS, POBREZA EXTREMA. QUE NO LES PERMITEN AVANZAR EN
SU DESARROLLO INTEGRAL…. EL PLAN QUE SE ESCRIBE EN ESTE ARTICULO ES EXCELENTE…
PERO SE DEBE PENSAR TAMBIEN EN AYUDAR A SUS FAMILIAS, EN EDUCACION Y APOYO SICOLOGICO PUES VIENEN A SER EL INICIO DE TODOS SUS MALES…INCLUYENDO TAMBIEN LOGICAMENTE A TODA LA SOCIEDAD…..
Dra Lina, su sensibilización y compromiso que tiene con la niñez y la educación, nos refleja que si existen personas que se preocupen por cambios favorables a la sociedad y hacen que aumenten las esperanzas de que surgan nuevas generaciones con valores, y derechos entre otras, que tanto se han perdido en estos tiempos, aunque muchos oidos esten sordos valga esta, la ocasión para encontrar personalidades de los diferentes sectores que aporten a este proyecto.
Muy pocas persona como usted lina se dedican a pensar en el bienestar de la infancia, que rico tener la oportunidad de leer tan valioso articulo. considerando que la niñez es uno de los temas mas difíciles de tratar en este momento ante una comunidad, las dificultades que de alguna manera se presentan en la vida cotidiana de cada uno de estos personajes y que por poca información no se saben tratar dichos temas. Me parece que seria ideal que de alguna manera se manejara un método de enseñanza y compromiso con mas profundización ante los derechos que se tiene como persona y la igualdad que merecemos.
Sin duda el reto actual de la educación es la búsqueda de nuevas estrategias que permitan la inclusión de todos los sectores rechazados y marginados, de esta manera la mayor parte de la población puede tener las mismas oportunidades.
Sin duda el reto de la educación es presentar una estrategia donde podamos incluir la mayor parte de la población vulnerable por diferentes factores, de esta manera podremos encontrar un balance y una igualdad de condiciones y oportunidades para todos.
felicidades dra. lina por el articulo en lo que usted habla de los niños con discapacidad y preocuparse por el avance en su educacion pues ellos son parte de nuestra sociedad y parte importante en el futuro de nuestro mundo, ya sea de cualquier clase socioeconomica.
La inclusión educativa y social de la primera infancia más allá del dicho…al derecho, constituye un ambicioso y loable proyecto, muy frecuentemente señalado como otros por la Doctora Lina Flores, en esta dirigido a la primera infancia y debiendo ser atendido por lideres socialmente comprometidos con la problemática y vulnerabilidad que presenta el tema, que identifiquen la realidad educativa y social donde se desenvuelve actualmente el entorno del infante; que aborden todas las vertientes que marca en su investigación, así como la comunidad académica, con responsabilidades, practicas y con un contexto pedagógico, donde el infante aprenda y conozca su identidad, integridad, valores, capacidades y derechos que los conforman como persona valiosa, generosa y feliz. Niños y niñas están esperando difundir su trabajo al mundo.
Mi estimada Lina, hoy me di un tiempo para leer tu artículo, en realidad muy importante lo que resaltas, desde que realicé mis estudios en Neurociencias a nivel de la fisiología visual y luego a nivel de la parte pedagógica, es indudable que todo lo importante se encuentra en la niñez, es vital intervenir, detectar o diagnosticar tal o cual problema visual y/o problema de aprendizaje y de allí se procede a las diferentes etapas y/o protocolos de intervención y el problema es muchísimo mas fácil de revertir; destacar lo que tu afirmas, crear alianzas estratégicas con la sociedad civil para afrontar la inclusión social, pues a veces es utópico, pero en realidad eso es sencillo y muchas veces no demanda mucho costo, en tal sentido creo que estamos invitados todos, absolutamente todos a ser partícipes de ello, ya que no hay otra manera de generar inclusión social, y empezar a revertir las brechas vulnerables de nuestros niños de América latina. Cordial Saludo Lina.
Es de suma importancia los aportes que haces para una verdadera visibilización de la diversidad de necesidades que deben ser atendidas en los procesos de inclusión con el fin de garantizar el derecho a la educación, y el llamado que haces para que las personas, sociedad civil, entidades públicas y privadas, quienes están al tanto de la realidad de los niños, niñas y jóvenes y de las condiciones y situaciones que vulneran sus derechos, tomen en serio su papel de corresponsabilidad y se generen dialogos capaces de generar los cambios y las estrategias necesarias. Gracias por elevar con tu voz las voces de tantos niños y niñas en nuestro pais y en el mundo.
La Inclusión educativa en la infancia es un problema con incidencia global pero en latino américa es sin lugar a dudas el factor que marca el atraso cultural de nuestros pueblos y debe ser de manera ineludible el primer punto en cualquier ley que pretenda generar un desarrollo cultural y social sostenido. Artículos como el de la profesora Lina Flórez Perdomo deben ser difundidos y debatidos en todos los sectores de la sociedad pues son los peldaños que la sociedad necesita para empezar a formar seres humanos generosos, compartidos y cultos que verán las discapacidades y enfermedades no como una forma de exclusión sino como una oportunidad de demostrar solidaridad y amor.
Que bendición tener cerebros como el de la Doctora Lina que se preocupa e investiga, llegando al fondo de lo que compete con los niños en atención a la diversidad por y para ellos, también estamos incluidos los regulares. Mundo … mundo aprovechemosla, unámonos a ella por favor