Gastón Damián Becerra
País:
Nombre en citas bibliográficas:
ID académico:
LinkedIn:
ID Redem:
Resumen de CV:
Gastón Becerra es Licenciado en Sociología y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se desempeña como investigador asistente en CONICET (Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, Argentina). Docente de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y director de la carrera de Sociología en la Universidad de Flores. Ha escrito numerosos artículos sobre epistemología de las ciencias sociales, teoría de sistemas sociales y complejos, y big data.
Actividad profesional:
Director Carrera de Sociología (desde Agosto/2021)
Universidad de Flores, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Antecedentes docentes
Nivel grado:
• Marzo 2022 a la fecha – Jefe de trabajos prácticos (ad honorem) en “Psicología social”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
• Agosto de 2016 a Marzo 2022 – Ayudante de primera (ad honorem 2016-2020; rentado 2020-actualidad) en “Psicología social”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Resolución EXP-UBA31.604/2017.
• Abril 2019 a Diciembre de 2020 – Profesor adjunto en “Problemática Sociológica y Antropológica” y “Problemática del mundo actual”, Carrera de Psicología, Universidad Abierta Interamericana.
• Abril 2015 a Agosto de 2020 – Profesor adjunto en “Metodología de la investigación” e “Introducción al pensamiento científico”, Universidad Abierta Interamericana.
• Marzo 2010 a septiembre de 2016 – Ayudante de primera en “Sociología de la infancia, adolescencia y juventud”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Resoluciones CD1134/2010, EXP-UBA27.162/2010, CD1342/2012, EXP-UBA78.273/2013.
Nivel posgrado:
• Octubre de 2022 a la fecha- Profesor en “Big Data and Data Mining (including Text Mining) (Research methods)” y “Global ethics”, Magister on International Legal Communication, Warsaw University http://legal-communication.iksi.uw.edu.pl/external-collaborators/
• Octubre de 2021 a Diciembre de 2021 – Profesor en “Gestión Social en el proceso de estudio del Impacto Ambiental”, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad de Flores
• Marzo de 2020 a Julio de 2020 – Teacher Assistant en “Social Psychology: Issues on Cross Cultural Research”, Department of Sociology and Anthropology (B.A. & M.A. program), Tel Aviv University.
• Febrero de 2020 – Profesor en “Seminario intensivo de investigación cualitativa”, Doctorado en investigación gerontológica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Maimónides.
Publicaciones científicas:
Artículos con referato y evaluación:
• Giordano, P. & Becerra, G. (en prensa). Integración y dualismo: concepciones generales para tratar tensiones en las teorías de Pierre Bourdieu y Niklas Luhmann. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales.
• Becerra, G., & Castorina, J. A. . (2023). Hacia un análisis de los marcos epistémicos del big data. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (76), 50–63. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/70083
• Becerra, G. (2022). Artificial Communication. How Algorithms Produce Social Intelligence, de Elena Esposito. Revista estudios públicos. https://doi.org/10.38178/07183089/1114220915
• Becerra, G. (2022). Representaciones sociales del big data en la prensa digital argentina. Questión, 3(72). https://doi.org/https//doi.org/10.24215/16696581e726
• Becerra, G., & Ratovicius, C. (2022). Social sciences and humanities on big data: a bibliometric analysis. Journal of Information Systems and Technology Management, 19(e202219011). https://doi.org/10.4301/S1807-1775202219011
• Becerra, G., & López Alurralde, J. P. (2021). Representaciones sociales del big data y la inteligencia artificial. Una exploración estructural. Cultura y Representaciones Sociales, 16(31), 89–115. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/899/pdf
• Ciardiello, M., & Becerra, G. (2021). Individuo y sociedad. Un estudio de la subjetividad en el ideario discursivo de Mauricio Macri. {PSOCIAL} Revista de Investigación en Psicología Social, 7(2), 13–26. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/7235
• Becerra, G. (2021). The promise and the premise: How digital media present big data. First Monday, 26(9). https://doi.org/10.5210/fm.v26i9.10539
• Becerra, G. (2020). ojsr: Paquete de R para navegar y recuperar contenido de Open Journal System. Revista Abierta de Informática Aplicada, 4, 63–68. http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/article/view/245
• Becerra, G. (2020). La Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales en las controversias de la complejidad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1–23. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.12148
• Becerra, G., & Giordano, P. (2019). Sistemas, sociología y constructivismo en el debate entre Maturana y Luhmann por la autopoiesis. Argumentos. Revista de Crítica Social, 21, 442–467. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/4958
• Becerra, G., Montironi, N., D’Angelo, G., & Zanellato, O. (2019). Las empresas de viajes y turismo de la Ciudad de Buenos Aires frente al desafío del big data. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (24), 444–455. https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/W161E?_s=VwMIyJl%2BXOO667wjBddO6AZhy1A%3D
• Alurralde, J. P. L. & Becerra, G. (2019). Modelos sociopolíticos en disputa. El caso del bloqueo a Huawei. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 4(2), 155–163. doi: https://doi.org/10.32351/rca.v4.2.105
• Becerra, G. (2018). La epistemología constructivista de Luhmann. Objetivos programáticos, contextos de discusión y supuestos filosóficos. Sociológica (México), 33(95), 9–38. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1461/1287
• Becerra, G. (2018). Interpelaciones entre el Big data y la Teoría de los sistemas sociales. Propuestas para un programa de investigación. Hipertextos, 6(9), 41–62. http://revistahipertextos.org/ediciones/hipertextos-no-9/
• Becerra, G., & Castorina, J. A. (2018). Towards a dialogue among constructivist research programs. Constructivist Foundations, 13 (2), 191–218. http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/13/2/191.becerra
• Becerra, G., & Castorina, J. A. (2018). Authors’ response: Toward a pluralistic and dialogic constructivism. Constructivist Foundations, 13 (2), 212–218. http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/13/2/212.becerra
• Becerra, G., & Alurralde, J. P. L. (2017). Big data y Data mining. Un análisis crítico acerca de su significación para las ciencias psicosociales a partir de un estudio de caso. {PSOCIAL} Revista de Investigación En Psicología Social, 3 (2), 66–85. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2610
• Becerra, G. (2016). Sociocibernética: tensiones entre sistemas complejos, sistemas sociales y ciencias de la complejidad. Athenea Digital, 16 (3), 81–104. http://atheneadigital.net/article/view/v16-n3-becerra/1636-pdf-es
• Becerra, G. (2016). De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana en los debates constructivistas. Opción. Revista de ciencias humanas y sociales, 32(80), 66–87. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21406/21227
• Becerra, G. (2016). Los usos del constructivismo en las publicaciones científicas de Latinoamérica. Revista Mad Magíster en análisis sistémico aplicado a la sociedad, 35, 38–59. http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/42796/44753
• Becerra, G. (2016). Connecting second-order cybernetics’ revolution with genetic epistemology. Constructivist Foundations, 11 (3), 468–470. http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/11/3/468
• Voloschin, C., Becerra, G., & Simkin, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima. Una mirada desde la psicología social. Revista de Ciencias Sociales, 92, 62–67. http://www.sociales.uba.ar/?page_id=40428
• Becerra, G. & Castorina, J.A. (2016). Una mirada social y política de la ciencia en la epistemología constructivista de Rolando García. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27 (52), 329–350. http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/181/179
• Becerra, G. & Castorina, J. A. (2016). Acerca de la noción de ‘marco epistémico’ del constructivismo. Una comparación con la noción de ‘paradigma’ de Kuhn. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11 (31), 9–28. http://www.revistacts.net/volumen-11-numero-31
• Becerra, G., & Amozurrutia, J. A. (2015). Rolando García’s “Complex Systems Theory” and its relevance to sociocybernetics. Journal of Sociocybernetics, 13 (1), 18–30. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/rc51-jos/article/view/1047, doi: https://doi.org/10.26754/ojs_jos/jos.201511047
• Becerra, G. (2015). Enrique Pichon-Rivière : los orígenes de la psicología social argentina. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 5 (1). http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n01a04/6669
• Becerra, G. (2014). El constructivismo operativo de Luhmann. Una caracterización relacional entre el constructivismo de inspiración piagetiana y el constructivismo radical. Enfoques, XXVI (2), 29-54. http://uap.edu.ar/enfoques/numeros_publicados/ano-xxvi-nro-2-otono-2014/
• Becerra, G. (2014). Interdisciplina y sistemas complejos. Un enfoque para abordar problemáticas sociales complejas, {PSOCIAL} Revista de Investigación en Psicología Social, 1 (1), 34-43. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/593
• Becerra, G. (2014). Ciencia y conocimiento en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, Sociología y tecnociencia / Sociology and Technoscience, 4 (2), 16-39. http://sociologia.palencia.uva.es/revista/index.php/sociologiaytecnociencia/article/view/47/53
• Becerra, G. (2014). The Relevance of ‘Differentiation’ and ‘Binary code’ for Simulating Luhmann. OPC on Porr & DiProdi. Constructivist Foundations, 9 (2), 217-218. http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/articles/9/2/217.becerra.pdf
• Simkin, H. & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_47/documentos/47_simkin.pdf
• Becerra, G. (2013). Reseña de Amozurrutia, José Antonio: Complejidad y Sistemas Sociales: Un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, 7, 156-161. http://ceiso.com.ar/revista-numero-7/
• Becerra, G. (2013). Presentación sintética de la Teorías de los Sistemas Sociales Autopoiéticos y la Teoría de los Sistemas Sociopoiéticos Funcionales de Niklas Luhmann. Revista Intersticios, 7 (2), 21-35. http://www.intersticios.es/article/view/11605
• Becerra, G. & Arreyes, V. (2013). Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann. Revista Mad Magíster en análisis sistémico aplicado a la sociedad, 28, 47-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311226876005
• Becerra, G. (2011). Las propuestas de Ian Hacking y Judith Butler sobre lo socialmente construido. El caso de la juventud en la mirada sociológica. Nómadas Revista Crítica De Ciencias Sociales y Jurídicas, 32 (4), 45-61. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/38054
• Becerra, G. (2011). Tantric Buddhism in Buenos Aires: A case study of secular religiosity among young people. The International Journal of Religion and Spirituality in Society.” 1 (2), 97-102. http://ijn.cgpublisher.com/product/pub.200/prod.25
Redes y asociaciones científicas:
Miembro de la Red Latinoamericana de Sistemas Sociales y Complejidad.
Miembro de Iberoamerican Network of Computational Sociology.
Proyectos de investigación:
Como director o co-director:
• “Recursos computacionales para investigación en torno a la Teoría de Sistemas Sociales”. Co-director: Dr. José Javier Blanco. Universidad de Flores. Programación 2023-2025. Financiamiento $200.000
• “Exploraciones empíricas y teóricas sobre problemáticas socio-tecnológicas en perspectiva psicosocial”. Co-director: Hugo Simkin. Universidad de Flores. Programación 2022-2024. Financiamiento $100.000
• “Interpelaciones teóricas, metodológicas y epistemológicas entre el big data y la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann”. Agencia / FonCyT. PICT-2018-04488. Categoría I, Joven. Programación 2018-2020. Financiamiento: $126.000
• “Oportunidades y desafíos del big data en turismo 2.0”. Co-director: Nicolás Montironi. Facultad de Turismo y Hotelería, Universidad Abierta Interamericana. Programación 2019-2021. Financiamiento: $33.000
• “Objetivos, lineamientos y supuestos en tensión en la psicología social”. Co-director: Gabriel Paz. Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Código: R18-005. Programación 2018-2020. Financiamiento: $2.000
• “Integración de big data y text mining en investigaciones empíricas en sociología y psicología social”. Co-director: Hugo Simkin. Centro Altos Estudios en Tecnología Informática, Universidad Abierta Interamericana. Programación 2018-2020. Financiamiento: $40.000
• “Ciencia, sociedad y complejidad en la epistemología constructivista de Niklas Luhmann”. Co-director: Pedro Giordano. Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Código: R15-007. Programación 2015-2017. Sin financiamiento
• “Autoestima y problemáticas psicosociales en infancia, adolescencia y juventud en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores”. Directora: Clarisa Voloschin. Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Código: R15-103. Programación 2015-2017. Sin financiamiento
• “La producción social del conocimiento. Los aportes de la teoría de los sistemas complejos y la teoría de los sistemas sociales”. Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Código: R13-005. Programación 2013-2015. Sin financiamiento
• “Aproximación a la interdisciplina en estudios sobre problemáticas juveniles”. Co-directora: Clarisa Voloschin. Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Código: R10-207. Programación 2010-2012. Sin financiamiento
Eventos científicos:
Ponencias:
• Becerra, G. (2023). Herramienta minimalista para anotado y codificación de texto en R. Qualitativa.1er. Congreso Internacional de Metodología de la investigación en ciencias sociales.
• Giordano, P. & Becerra, G. (2023). La distinción posición/concepción para el tratamiento de tensiones sociológicas. IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social 2023. Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires. Santiago de Chile y Valparaíso, Chile
• Giordano, P. & Becerra, G. (2022). Epistemología y metodología en el constructivismo operativo de Niklas Luhmann y sus rendimientos en la investigación latinoamericana. XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS. Asociación Latinoamericana de Sociología
• Becerra, G. (2022). Constructivismo y marco epistémico. Encuentro Internacional Homenaje al Dr. José Antonio Castorina – Construcción de conocimiento: debates y desafíos. FLACSO. https://www.aprendizaje.flacso.org.ar/encuentro-castorina
• Becerra, G. (2021). Los desafíos del big data para la formación sociológica. II Jornadas institucionales de innovación educativa en la universidad. Universidad de Flores. https://jornadas.virtual.uflo.edu.ar/?p=2410
• Becerra, G., & López-Alurralde, J. P. (2021). Topic modeling (modelado de tópicos) y los desafíos de la investigación cualitativa. XIV Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2021/2092_282.pdf
• Ciardiello, M. & Becerra, G., (2021). Nuevas técnicas y abordajes para la sociología política. Un caso de análisis del discurso del ex presidente Mauricio Macri. XIV Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2021/1439_387.pdf
• Becerra, G., & López-Alurralde, J. P. (2020). Hacia una exploración de las representaciones sociales en torno al big data. 49 Jornadas Argentinas de Informática & Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Informática.
• Becerra, G., Montironi, N., D’Ángelo, G. y Zanelatto, O. (2019). “Las empresas de viajes y turismo de Buenos Aires frente al desafío del big data”, International Conference on Tourism, Technology and Systems 2019, Universidad Abierta Interamericana
• Giordano, P. & Becerra, G. (2019). “Modelos sistémicos en la teoría general de la acción de Talcott Parsons y la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann”, III Congreso Latinoamericano de Teoría Social
• Becerra, G. (2019). “La construcción del big data en la prensa digital argentina”. XIII Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2019/1252_760.pdf
• Becerra, G. (2018). “Big data como objeto de estudio y método para la investigación empírica en sociología y psicología social”. 47 Jornadas Argentinas de Informática & Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad. Sociedad Argentina de Informática. http://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/STS-13.pdf
• Becerra, G. (2018). “Big data y psicología social. Oportunidades y desafíos para el estudio de representaciones sociales”. I jornada CLACIP Social: Psicología Social, Docencia, Investigación, Extensión y Profesión». UAI / Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. http://www.psico-social.org/images/Programa_AACP_CLACIP_Psocial_2018.pdf
• Becerra, G. (2018). “Oportunidades y desafíos del PLN en investigaciones empíricas de sociología y psicología social”. I jornadas de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. UAI.
• Becerra, G. (2017). “La sociología de Luhmann y los estudios sobre la complejidad: ¿inspirador o distractor?”. XII Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología. Buenos Aires
• Gainza, C., Becerra, G., & Giordano, P. (2016). “Neutralidad valorativa y objetividad en la visión de la ciencia de Max Weber y Niklas Luhmann”. IX Jornadas de sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de La Plata.
• Giordano, P., Becerra, G. & Ciardiello, M. (2016). “Los sentidos de la noción de “sistemas” en las teorías de Parsons y Luhmann”. XXVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Área lógico-epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
• Becerra, G. & Castorina, J.A. (2016). “Notas para una clasificación de programas constructivistas”. XXVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Área lógico-epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
• Becerra, G. & Amozurrutia, J.A. (2016). “Rolando García’s Complex Systems Theory and Its Relevance to Sociocybernetics”. III ISA Forum of Sociology. International Sociological Association.
• Becerra, G. & Arreyes, V. (2016). “Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann”. Jornadas de discusión de resultados del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales – Convocatoria 2013-2015. Carrera de sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
• Becerra, G. (2015). “Las imágenes de la ciencia en los programas constructivistas. Algunas notas sobre las epistemologías de Rolando García y Niklas Luhmann”. Actas de las VIII Jornadas de jóvenes investigadores. Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
• Voloschin, C. & Becerra, G. (2015). “Problemáticas psicosociales y autoestima: aportes para el estudio del impacto en la infancia, adolescencia y juventud”. V Congreso internacional de investigación. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
• Becerra, G. (2015). “Puentes entre problemas sociales complejos y teorías sociológicas”. XI Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología.Universidad de Buenos Aires.
• Becerra, G. & Castorina, J.A. (2014). “El condicionamiento del ‘marco epistémico’ en distintos niveles del conocimiento, según el constructivismo”, IX Encuentro de la Asociación de Filosofía e Historia del Cono Sur y XXV Jornadas de epistemología e historia de la ciencia, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, Área lógico-epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
• Becerra, G. (2014). “El rol del análisis epistemológico en la investigación interdisciplinaria de problemas sociales complejos”. XVI Jornadas de filosofía en el NOA. Situación y tareas de la filosofía, Universidad Nacional de Santiago del Estero
• Becerra, G. (2014). “Las formas de la dialéctica en la obra epistemológica de Rolando García”. IV Jornadas Internacionales de Investigación y Debate político y X Jornadas de Investigación Histórico social del CEICS, Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS) y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
• Becerra, G. (2013). “Conocimiento y progreso científico entre la epistemología genética de Piaget/García y los paradigmas de Kuhn”. III Jornadas de estudiantes de filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
• Becerra, G. (2013). “Cinco preguntas para la sociología y epistemología de Niklas Luhmann”. XXIV Jornadas de epistemología e historia de la ciencia, Área lógico-epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
• Becerra, G. (2013). “La epistemología compleja de Niklas Luhmann”. X Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. ISBN: 978-950-29-1441-1-1
• Becerra G., (2012). ”Enrique Pichon-Riviere. Orígenes y desafíos de la psicología social argentina”. VI Jornadas de historia de la ciencia. Buenos Aires: UNTREF y Grupo Argentino de Historia de la Ciencia Argentina
• Becerra G., (2012). “Apuntes en torno a la relación entre sociogénesis del conocimiento y sociología de la ciencia”. XXIII Jornadas de epistemología e historia de la ciencia, Área lógico-epistemológica de la Escuela de Filosofía y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
• Becerra G., (2011). “Una mirada interdisciplinaria para una sociedad sin centro. La complejidad del caso del aborto”. IX Jornadas de sociología de la UBA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. ISBN: 978-950-29-12967-7-1
• Zicavo E., Becerra G., Arditi M. (2011). “Juventud y educación sexual. El aborto ¿es un tema de discusión en las aulas?”. IX Jornadas de sociología de la UBA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. ISBN: 978-950-29-12967-7-1
• Zicavo E., Gonzalez A., Becerra G., Durán M., Arditi M. (2010). “Aborto y Juventud: poder, representaciones y resistencias”. X Jornadas nacionales de historia de las mujeres y V Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Universidad Nacional de Luján. ISBN: 978-98724402-7-5
• Zicavo E., Becerra G., Durán M. (2009). “Representaciones sociales en torno al aborto en jóvenes de clase media de Buenos Aires”. XXVII Congreso Internacional ALAS. Editorial XXVII Congreso Internacional ALAS. ISSN: 1852-5202
Orador invitado:
• “Los desafíos de la sociología del futuro según su pasado reciente” Panel 2: El futuro de nuestra profesión. Colegio Profesionales en Sociología. Junio 2023
• “Sociólogxs frente al Big Data” conferencia magistral de apertura al 6° Foro de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Guanajuato, México, Diciembre 2022
• “El futuro abierto en una época algorítmica. Una discusión con Elena Esposito”. Seminario Internacional Sistemas sociales, Redes y Complejidad. Diciembre, 2022
• “Marco epistémico en la epistemología constructivista”. Seminario de epistemología III. Doctorado en epistemología e historia de la ciencia. UNTREF. Agosto, 2022.
• “Big data y opinión pública”. Jornada internacional transdisciplinarias de actualización profesional. Barómetro Argentino de Opinión Pública y Sociedad Argentina de Investigadores de Mercado y Opinión. Noviembre, 2021.
• “Big data y algoritmos sociales”. Seminario de opinión pública. Universidad Nacional de La Pampa. Agosto, 2021.
• “Teoría de Sistemas sociales y big data: un recorrido metodológico por una investigación en curso”. Seminario Internacional de Sistemas Sociales, Redes y Complejidad. Departamento de Sociología. Universidad de Guadalajara. Julio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=RR71rmxcswU
• “Repensar los límites disciplinarios en los sistemas sociales y complejos: un desafío epistemológico.” Seminario Interinstitucional de innovación educativa. Universidad Autónoma Metropolitana. Noviembre, 2020.
• “Sistemas complejos y epistemología constructivista”. Doctorado en Procesos Territoriales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México. Noviembre, 2020.
Organización de eventos:
• Coordinador de Mesa “Ciencias sociales computacionales”. XV Jornadas de la Carrera de Sociología de la UBA (Noviembre/2023)
• Parte del Comité Científico en “Primer Simposio Virtual Latinoamericano de Ciencias Sociales Computacionales y Complejidad” Red Iberoamericana de Sociología Computacional (Octubre/2023).
• Coordinador del Panel “El campo laboral de la sociología”. Conversatorios Carrera de Sociología. Universidad de Flores (Octubre/2021).
• Coordinador del Panel “La vida en la era del algoritmo”. Conversatorios Carrera de Sociología. Universidad de Flores (Octubre/2021). https://www.youtube.com/watch?v=AjycrF2qAj8
• Coordinador del Panel “La sociología hoy”. Conversatorios Carrera de Sociología. Universidad de Flores (Julio/2021). https://www.youtube.com/watch?v=ROvdDSXxKew
• Coordinador del Panel “Ciencias sociales computacionales y Humanidades digitales”. Conversatorios Carrera de Sociología. Universidad de Flores (Julio/2021). https://www.youtube.com/watch?v=UZDnVxZJ7q4
• Coordinador del Panel “Ciencias sociales, complejidad e interdisciplina”. Conversatorios Carrera de Sociología. Universidad de Flores (Julio/2021). https://www.youtube.com/watch?v=i06BqU0no_Y
• Coordinador del Panel “Sociología y big data”. Conversatorios Carrera de Sociología. Universidad de Flores (Julio/2021). https://www.youtube.com/watch?v=NsWO7d4ZEfs
• Coordinador de la Mesa “Big data y ciencias sociales”. XIII Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. (2019), con Germán Rosatti
• Coordinador de la Mesa “Complejidad y Sociología”. XIII Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. (2019), con Pedro Giordano
• Miembro comité científico 1° Reunión Anual de Psicología Social, División 10 (Psicología Social) de Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (2018)
• Coordinador de la Mesa “Complejidad y Sociología”. XII Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. (2017), con Pedro Giordano
• Organización del Panel “Espiritualidad y Religiosidad en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la Personalidad. Alcances y limitaciones de su indagación empírica”. III Jornadas UADE de Investigaciones en Psicología (2016), con Hugo Simkin