Lina Flórez Perdomo
Consultora REDEM – Colombia
Empezar con las personas en condiciones de discapacidad y Necesidades Educativas Especiales (NEE) significa tener conciencia de que un buen comienzo en la vida, trae un buen desarrollo en la infancia y en la adolesciencia, y lo ha demostrado el Estado colombiano desde mayo de 2011 al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), dando una especial importancia al factor Bio-psico-social desde los aspectos presentados por la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Ubicando el concepto de la Discapacidad desde la CIF e identificando socialmente que es una población en condiciones de diversidad, más que de enfermedad o patología, permite reconocer, que este punto de partida responde a una verdadera equidad. Si los niños, niñas y adolescentes en condiciones de diversidad no tienen la oportunidad de salud, nutrición, afecto y en especial la Educación Temprana, no gozarán de las misma condiciones que le provee las herramientas para responderle a los retos de la escuela y la vida, a los retos del aprendizaje, el desarrollo y el crecimiento, que los llevara a una etapa adulta saludable y productiva.
La legislación colombiana se ha preocupado por evitar los bajos niveles de rendimiento escolar, los fracasos, los problemas de conducta anti-social que algunas patologías desarrollan por afecciones neurocognitivas[1], la violencia doméstica y callejera, pues la sociedad aún no se da cuenta que la discapacidad es un parámetro de la diversidad y no de la defectología[2]. La sociedad, no se ha dado cuenta que la discapacidad es tal, cuando esta tiene barreras para el aprendizaje y la participación. Quién determina la discapacidad no es la enfermedad, es la sociedad.
Miguel La Rota, hace una clara diferenciación de los tres principales modelos de tratamiento sobre la discapacidad indicando que son: “El de prescindencia, El rehabilitador y El social” pág. 3, cada uno tiene una visión aceptada en el contexto y periodo en el que se presentó:
Prescindencia: paradigma religioso que ve a las personas en condiciones de diversidad, como elementos aislados de la sociedad, desde un aspecto pecaminoso (siglo XVIII).
Rehabilitador: se define desde un paradigma médico-terapéutico con características patológicas y de defectología respectivamente, en el que la Rehabilitación Profesional es la constante para la cura. (Siglo XIX).
Social: se define desde un paradigma médico-socio-pedagógico, identificando que la discapacidad aparece solamente cuando hay barreras para el aprendizaje y la participación impuestas por la sociedad en un contexto determinado, alejándose de las deficiencias individuales. Su visión se caracteriza por pasar de una Rehabilitación Profesional[3] (RP) a la Rehabilitación Basada en la Comunidad[4] (RBC). (Siglo XX).
Este modelo ha permitido que la CIF realice su nueva clasificación ya no desde una deficiencia física, sino desde la diversidad funcional denominada “Discapacidad”, definidas por La Rota M (2012) así: “Entendiendo la primera como, la pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo, y la segunda como, la desventaja o restricción de actividad, causada por la organización social contemporánea que no considera, o considera en forma insuficiente, a la personas que tienen diversidades funcionales” pág. 9, y por ello la excluye de la participación en las actividades corrientes de la sociedad.
Esta distinción lleva al Estado colombiano a determinar políticas con factores sociales, que logren pasar de la segregación y la integración, ala inclusión educativa y social en pro de atender a la diversidad, desde un proceso más que integral, holístico, superando la situación de vulnerabilidad que los ha acompañado desde su nacimiento, todo ello porque no se formaron las conexiones neurológicas ni se desarrollaron tempranamente las habilidades de comunicación ni del pensamiento necesarias para abordar el aprendizaje, justo aquí es donde se diferencia la discapacidad[5] de la minusvalía[6].
Sin embargo por encima de todo esto, el Estado colombiano ha considerado, que estos niños, niñas y adolescentes son personas valiosas, son sujetos de derecho que poseen según la Constitución Política:
La primacía de los derechos inalienables (art. 5).
La protección a la diversidad (art. 7).
El derecho a la vida (art. 11)
El derecho a no tener tratos inhumanos (art. 12)
El derecho a ser reconocida como persona (art.14)
El derecho al libre desarrollo de la personalidad (art. 16)
El derecho al trabajo (art. 25)
El derecho a la familia (art. 42)
El derecho de los niños (art. 44)
El derecho de los adolescentes (art. 45)
El derecho a los disminuidos físicos (art. 47)
El derecho a la seguridad social (art. 48)
El derecho a la atención a la salud (art. 49)
El derecho a la vivencia digna (art. 51)
El derecho a la recreación (art. 52)
Y uno de los más importantes, por ser el único que le permite a la población con características de diversidad, lograr una Inclusión educativa y social que responda a la Educación Inclusiva propuesta por una Sociedad, que como lo menciona el Preámbulo de la CP, es una nación “Que adoptó desde su surgimiento, la forma Republicana de gobierno. Y la nación es resultantemente unitaria dentro de una diversidad regional estimulante pero no disgregante” pág. 1, y que es una sociedad Democrática que intenta mantener a todas costa la gran participación ciudadana sin distingo alguno; este derecho es:
El derecho a la educación (art. 67) considerando que:
“El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco años y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica”. Esto en el caso de niños, niñas y adolescentes regulares (normales), pero que debe atender a la diversidad por presentar condiciones necesarias que exige la permanencia y acceso al sistema educativo sin límite alguno, teniendo en cuenta que sus proceso de enseñanza, aprendizaje, desarrollo y crecimiento son diversos en la población.
Esta diversidad ha sido reconocida en el Proyecto Educativo Nacional como una prioridad de la educación, por la cumbre por la infancia, por la Convención de los derechos del niño, la educación para todos, los objetivos del Milenio, el Plan de Acción por la infancia y otros a nivel internacional, que han visto necesario por ello, tomar conciencia del desarrollo humano, al ser una condición sine qua non de la potencialidad de los procesos cognitivos, metacognitivos y socio-afectivos en un ambiente lúdico de aprendizaje, sin los cuales no hay un desarrollo humano posible y menos un desarrollo social, que en últimas redunda hacia el bienestar común.
A nivel Colombia, el Decreto 366 de 2009 reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva, en el que se desarrollan el ámbito de aplicación, los principios generales, las responsabilidades de las entidades territoriales y en especial la organización de la prestación del servicio educativo, que requiere desde el ámbitoneuro-psico-pedagogico responder a los procesos Bio-psico-sociales desde una Didáctica pedagógica, que permita no solo preparar a los educandos sino a toda la sociedad, educadores, familia y comunidad educativa, para que en verdad se logre una Inclusión educativa que lleve a la Educación Inclusiva, como derrotero propuesto por el Gobierno Colombiano dando respuesta al Tratado de libre comercio (TLC), siendo una exigencia impuesta por el Banco Mundial.
Por tal razón definimos en este escrito la Inclusión citando a Flórez L (2010) así:
“Inclusión es un proceso educativo de alternativas de análisis global, con total participación para la comunidad educativa en general y para educandos en particular, en donde ha de cumplirse las condiciones de equidad social[7], igualdad real[8] e igualdad legal[9], estructurándose sin barreras para el aprendizaje y la participación, con el objetivo de lograr los procesos de enseñanza[10], aprendizaje[11], desarrollo[12] y crecimiento[13] para todos, en el que se aporte a los aspectos Bio-psico-sociales de los seres inmersos en contextos socio-educativos.
Esta inclusión conlleva a cambios estructurales de la sociedad educativa que traspasa las barreras de la exclusión[14], la segregación[15] y la integración[16] para lograr la inclusión, requiere desde el contexto socio-educativo, la existencia de un mapeo escolar humano relacional[17], que cuenta con cuatro hemisferios[18], potencializados desde la participación de los núcleos pedagógicos[19] y de un Docente desde, por y para la diversidad, hacia el logro de la educación inclusiva, para la inclusión educativa en atención a la diversidad, pertenecientes al territorio educativo.
Estos cambios estructurales de la sociedad educativa ha llevado a la escuela en su camino hacia la inclusión, reconocer que se extraviado en la vocación educativa, denotándose que poco avanza en sus propósitos, a pesar de los esfuerzos bien intencionados dentro del aula, pero paradigmáticamente poco sustentados por la sociedad.
La cultura escolar catequiza a los docentes, en especial a los “Pedagogos Especiales” en que enseñar es arduo, fatigoso y muy mal pago, al tiempo que le enseña a los educandos con NEE que aprender es difícil y complejo. De esta forma tanto educandos como educadores aprenden a no poder aprender, enseñan sin saber para que enseñar y dicen educar sin saber que es educar.
Educar sí, es una difícil misión, porque no se trata de juzgar los procesos educativos y sociales que han sucedido desde la discapacidad, cada uno ha aportado desde los cambios en su momento mucho de lo que hoy nos construye; se trata de obrar mirando al porvenir, porque como lo dice Berge A. (1974) “Toda solución educativa exige que tengamos en cuenta no sólo la persona que pretendemos educar, sino también la persona misma del educador, así como sus muchas reacciones” pág. 11. Esto es responder a la responsabilidad educativa y social que se tiene con las personas en condiciones de diversidad.
Lograr hacerlo implica que la educación se dirigida a esa diversa población, desde un apoyo metodológicamente estructurados con los núcleos del saber pedagógico, como son:
1. Aprendibilidad[20].
2. Educabilidad[21].
3. Enseñabilidad[22].
4. Educatividad[23].
En una:
Educación inclusiva: fundamentada desde el papel que debe establecerse desde el Estado y las Instituciones educativas.
Y desde una:
Inclusión educativa: fundamentada desde el papel que debe establecerse desde los docentes desde, por y la diversidad y los educandos.
Bajo estos compromisos:
EDUCACIÓN INCLUSIVA |
INCLUSIÓN EDUCATIVA |
Es un proceso mediante el cual el Estado y las instituciones educativas diseñan, modifican y adaptan sus políticas escolares en función del desarrollo y crecimiento, de los diversos educandos. | Es un proceso sistemático que permite aceptar, valorar, acoger y celebrar las diferencias de aquellos niños, niñas y adolescentes en condiciones diversas que hacen vida dentro del contexto escolar regular. |
Para lograrlo deben responder al contexto, reestructurando el entorno social y sus bases culturales que lleve a una política educativa de carácter inclusivo, en atención a la diversidad. | Para lograrlo responde a las diversidades y características de los niños, niñas y adolescentes que lo requieran, tomando en cuenta su ritmo, estilo de aprendizaje y la familia para asegurar una calidad educativa. |
Implica cambios y modificaciones, de contenido, enfoques, estructuras y estrategias con una visión común que cubre a todos los niños, niñas y adolescentes entre un rango apropiado de edad biológica y cognitiva, desde la convicción que es la responsabilidad del sistema regular, educar sin distingo alguno. | Implica la sensibilización de cada uno de los actores escolares: los niños, las niñas, los adolescentes, los educadores, el personal administrativo y de mantenimiento, la comunidad, el personal sanitario y la familia.
De una Rehabilitación Profesional (RP) a una Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC). |
Es un derecho de los niños, niñas y adolescentes, involucrando a todos los estamentos educativos para lograr la Educación Inclusiva en pro de la inclusión educativa. | Estos cambios involucran tanto a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), a los niños que conforman el grupo de educandos regulares y a los docentes quienes han de liderar el proceso. |
Significa la apuesta por una institución educativa que acoge la diversidad, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación, ni a la segregación entre distintos tipos de NEE, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela, regular, individualizada o personalizada. | Es un proceso que va más allá de simplemente aceptar a alguien diverso, se requiere de empatía y de solidaridad, pensando en las diferencias en términos de regularidad, siendo lo regular que los seres humanos sean diversos, y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. |
Políticas educativas que busquen minimizar las barreras del aprendizaje, para que todos participen sin importar sus características físicas, biológicas, psicológicas, mentales, étnicas, sociales, contextos culturales, de género, entre otros. | Percibe las diferencias como características individuales de los niños.
Promueve la equidad entre los alumnos
|
Encaminada sobre las Políticas educativas y el Proyecto de Innovación Educativa (PEI) de una Educación Inclusiva para una Inclusión Educativa. | Encaminada sobre el currículo y el plan de aula, trabajando mancomunadamente para lograr la inclusión educativa de toda la comunidad. De la RP a la RBC. |
Identificados los elementos que sustentan la educación en la diversidad y la búsqueda de la inclusión educativa, como son:
- Los Hemisferios del mapeo escolar humano relacional.
- Los núcleos del saber pedagógico.
- La educación inclusiva.
- La inclusión educativa.
Este proceso didáctico pedagógico puede formar parte de las Políticas de Atención a la Primera infancia, en respuesta a las necesidades de la población en condiciones diversas de discapacidad, un testimonio más de la preocupación por la educación y aceptación social de dicha población sin discriminación.
Se ha seguido de cerca el desenvolvimiento de esta Pedagogía especial en atención a la diversidad, no solo como testigos oculares, sino como testigos vivenciales, por tal razón el compromiso más que a nivel académico, en la actualidad, es a nivel político, para la formación de una sociedad, que está involucrada sustancialmente hacia las acciones legales, debido a la importancia del desarrollo y aceptación de estas comunidades. Porque los niños, niñas y adolescentes en condiciones de discapacidad, tienen derechos que a pesar de estar reconocidos, no se cumplen a cabalidad.
Se sabe que hay muchos avances en normas y políticas de atención a la discapacidad, así como muchas normas y convenios firmados, acuerdos, cumbres y reuniones de alto nivel, donde se señala la importancia y prioridad de la Educación Inclusiva, pero mientras los Ministerios de educación, economía, el presidente, los alcaldes no se decidan a intervenir en el desarrollo de capacidades y a defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes con NEE en atención a la diversidad[24], especialmente en la Inclusión educativa, no terminaremos con esta situación de incumplimiento y vergüenza.
Se deben realizar causas comunes para defender a la población, ellos no se pueden defender solos a pesar de su lema “Nada sobre nosotros sin nosotros” una premisa importante que permite el reconocimiento de la dignidad y el respeto por la autonomía de las personas en condiciones de Discapacidad y con NEE.
BIBLIOGRAFÍA
Berge A. (1974). Educar esa difícil misión. Edit. Nova Terra. Barcelona España.
Calvo C. 2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Edit. Nueva Miranda. Chile.
Código de Infancia y adolescencia. República de Colombia.
Decreto 366 de 2009. Organización del servicio pedagógico para la atención de los estudiantes de discapacidad y con capacidad o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. República de Colombia.
Echeita G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin exclusiones. Edit. Narcea. Madrid – España.
González V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Edit. Pax. Santa Cruz – México.
Goodlad J. (1976). La escuela sin grados. Edit. Ateneo. Buenos Aires – Argentina.
La Rota M y otros (2012). Las personas con Discapacidad en Colombia “Una mirada a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Centro de estudio de derecho, justicia y sociedad. Bogotá – Colombia.
López D. (2010). Los Buenos profesores. Edit. Universidad de La Serena. Chile.
Primer Congreso Internacional de Educación Inicial. “Primer foro de políticas de atención a la primera infancia” Pontificia Univ. Católica. Lima – Perú
West R. (2000). Género y teoría del derecho. Edit. Uniandes. Bogotá – Colombia.
[1] Neurocognitivas: son funciones cognitivas funciones estrechamente vinculadas a la función de las áreas particulares, las vías neurales , o corticales en las redes cerebrales capas de sustrato de matriz neurológica a nivel molecular, celular. Por lo tanto, su conocimiento está estrechamente relacionada con la práctica de la neuropsicología y neurociencia cognitiva , dos disciplinas que en general tratan de entender cómo la estructura y función del cerebro se relaciona con la percepción de la desfragmentación de los conceptos, la memoria de inserción, de asociación y de recordar tanto en el proceso de pensamiento y comportamiento.
[2] Defectología: la adopción legal del término educación especial es reciente y ha venido a sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, como Defectología, que tiene evidentes connotaciones negativas.
[3] Rehabilitación Profesional (RP): La Rehabilitación Profesional, es el proceso continuo y coordinado de adaptación y readaptación que comprende el suministro de medios, especialmente de evaluación, orientación, adaptación, formación y colocación
permitiendo que la persona obtenga y conserve su empleo adecuado.
[4] Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC): “Es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud, educación, trabajo, social, y otros”.
[5] Discapacidad: La discapacidad o «incapacidad» es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás
[6] Minusvalía: “Es una situación de desventaja para un individuo determinado, de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factores culturales y sociales.”
[7] Equidad Social: Entregar a cada uno lo que por su condición debe tener (Echeita G.)
[8] Igualdad real: Igualdad de oportunidades y resultados sin límite alguno (West R. )
[9] Igualdad legal: Ausencia de discriminación directa o indirecta (West R.)
[10] Enseñanza: Proporcionar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos, es la intencionalidad (Contreras).
[11] Aprendizaje: Es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación, de las estructuras internas de las potencialidades del individuo, para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grado específicos de potencialidad. (Gonzalez V.)
[12] Desarrollo: Es la inversión que se hace, que tiene por fin el crecimiento en la parte intelectual y social. Cuando hay poder, hay desarrollo y se consigue con el aprendizaje.
[13] Crecimiento: Es la suma de la experiencia conseguida. El ahorro que hemos obtenido en la vida que nos da el conocimiento.
[14] Exclusión:
[15] Segregación:
[16] Integración:
[17] Mapeo escolar humano relacional: es una tecnología en función de la humanidad, que utiliza paradigmas pedagógicos orientados a objetivos para la construcción del conocimiento, que permite mapear emparejando los hemisferios del territorio educativo, desde la base datos de cada uno y sus objetivos.
[18] Hemisferios: Aula, Escuela, Sociedad y Cultura
[19]Núcleos pedagógicos: Educabilidad, Enseñabilidad, Aprendibilidad, Educatividad
[20]Aprendibilidad: Es la capacidad de aprender a aprender y aprender a hacer, en la que cada educando confiere un poderío especial a dicho saber, con nuevos significados y formas de significar frente a lo aprendido.
[21] Educabilidad: Es un proceso en el que el estudiante puede desarrollar todas sus capacidades, su capacidad para aprender a ser y su capacidad de vivir juntos. Es una cualidad humana qué se centra en la formación del hombre, posibilita la capacidad de aprender y va a depender de las características de cada persona.
[22]Enseñabilidad: Es la posibilidad que tiene cada ciencia de ser enseñada de acuerdo a sus métodos y metodologías, guiadas por un proceso didáctico-pedagógico, esto le otorga una única identidad, siendo competencia exclusiva de docentes debidamente preparados para lograr la implementación didáctica de cada disciplina
[23]Educatividad: Es la aptitud del educador para educar, para influir en sus educandos en el logro y construcción del conocimiento ya sea de manera intencional o innata.
[24] Diversidad: la diversidad biológica o biodiversidad que es aquella que hace referencia a la amplia gama de especies que pueblan el planeta tierra, asimismo como los patrones naturales que los vienen conformando desde hace miles de años de continua evolución. Pero además de las diferentes especies, la biodiversidad comprende la gran variedad de ecosistemas que nos rodean y las diferencias genéticas de cada especie que dan lugar a la múltiple combinación de formas de vida.
4 comentarios
Pingback: Responsabilidad social, empecemos por las personas en condiciones diversas | Ped-Salud
En nuestra provincia se viene trabajando fuertemente la inclusión social de la persona con capacidades diferentes. Hechos que son de relevante importancia en el contexto social y educativo. Y es así que creo también que la educación es la herramienta fundamental para producir cambios, aquella que viene desde el seno del hogar como la que se imparte en las instituciones educativas en todos los niveles. Se deben realizar causas comunes para defender a la población, ellos no se pueden defender solos a pesar de su lema “Nada sobre nosotros sin nosotros” una premisa importante que permite el reconocimiento de la dignidad y el respeto por la autonomía de las personas en condiciones de Discapacidad y con NEE
es muy interesante el artículo. En nuestra provincia se viene trabajando fuertemente la inclusión social de la persona con capacidades diferentes. Me permití compartirlo con otro amigo: German Ejarque quien desarrolla políticas gubernamentales para instaurar la inclusión en todos los ámbitos. Realmente deja ver el trabajo que se realiza en Colombia y nos permite construir un paralelismo entre las acciones llevadas a cabo en Mendoza. Justamente en la obra social OSEP donde trabaja mi marido se presentó un programa donde se llevan a cabo políticas institucionales de responsabilidad social. Hechos que son de relevante importancia en el contexto social y educativo. Y es así que creo también que la educación es la herramienta fundamental para producir cambios, aquella q viene desde el seno del hogar como la q se imparte en las instituciones educativas en todos los niveles. Veo que en tu publicación se rescata básicamente el respeto al prójimo por eso también me permito compartir contigo parte de un discurso del Gral Juan Perón del 9 de abril de 1949 que dice:» Hay una libertad irrespetuosa ante el interés común, enemiga natural del bien social. No vigoriza al «yo» sino en la medida que niega al «nosotros», y ni siquiera se es útil a si misma para proyectar sobre su actividad una noble calificación. Kant insinúa cual podrá ser el alto sentido de la libertad al situarla en el campo de la ley moral y en el espacio del destino. Nada nos impide considerar como destino no solo la finalidad individual, o la suma de sus probabilidades, sino la suma de las probabilidades generales. La misma ley moral no sera considerada como ente aislado, como principio personal, sino como visión máxima del ideal de conducta universal. Con arreglo de ambas fuerzas supone Kant la capacidad de autodeterminación y la llama «causalidad libre». La existencia de esa personalidad es un postulado de la razón practica. Pero Fichte va mas lejos todavía: «El grado supremo solo llega a lograrse -nos dice- cuando sobre ese ciego deseo de poder y sobre la arbitrariedad del individuo se sobrepone en uno la voluntad de libertad, de soberanía del hombre, la voluntad racional. El hombre no es una personalidad libre hasta que aprende a respetar al prójimo». La conclusión de que solo en el dilatado marco de la convivencia puede producirse la personalidad libre, y no en el aislamiento, puede ser el agregado indispensable al ideal filosófico de sociología, cuya expresión mas simple seria la de que nos es grato llegar a la humanidad por el individuo, y a este por la dignificacion y acentuación de sus valores permanentes»… Gracias Lina por compartir tus publicaciones!!!!!!!!!
Doctora Lina la felicito. Usted cada día demuestra sus calidades como profesional y como docente. Este artículo resalta sus excelentes conocimientos en el tema. Los aportes que ofrece en materia de Diversidad son valiosos. Hoy más que nunca me siento orgulloso de ser colombiano.